Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 23
Filter
1.
Rev. biol. trop ; 71(1)dic. 2023.
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1449505

ABSTRACT

Introduction: Seed dispersal and seed predation have important impacts on plant diversity and community structure. Rodents participate in both of these types of interactions. Objectives: To evaluate the removal of the seeds of Crescentia alata, Randia capitata, and Zea mays by the squirrel Notocitellus adocetus to determine how it affects these plant species, by dispersing or preying on their seeds. Methods: We studied 14 individuals for C. alata, 24 for R. capitata, and for Z. mays 35 individuals. We observed foraging and used camera traps to determine the part of the fruit (seed and/or pulp) consumed by the squirrels and the amount of fruit or seed consumed. We also placed fine sand traps (FST) to measure the percentage of seed removal. We quantified the fruits produced by the plant species studied and the percentage of damage caused by N. adocetus throughout the plots. Results: Notocitellus adocetus feeds on the seeds and pulp of C. alata and Z. mays. The species with the highest removal rate and the highest percentage of damage was C. alata. Zea mays was the plant species that had the highest percentage of removal from FST, the largest number of fruits, and the lowest percentage of damage. On FST, R. capitata had the lowest seed remotion. Conclusions: Notocitellus adocetus is considered a seed predator; however, due to its behavior and the characteristics of the fruits of C. alata and R. capitata, this rodent could make the seeds available to secondary seed dispersers.


Introducción: La dispersión y depredación de semillas tienen efectos importantes en la diversidad de plantas y estructura de las comunidades. Los roedores participan en estos tipos de interacciones. Objetivos: Evaluar la remoción de semillas de Crescentia alata, Randia capitata y Zea mays por la ardilla Notocitellus adocetus, para determinar su efecto en estas especies de plantas, dispersando o depredando semillas. Métodos: Estudiamos 14 individuos de C. alata, 24 para R. capitata y 35 individuos para Z. mays. Observamos el forrajeo y usamos cámaras trampas para determinar la parte del fruto (semilla y/o pulpa) consumida y la intensidad de consumo por las ardillas. También colocamos trampas de arena fina (FST) para medir el porcentaje de remoción de semillas. Cuantificamos los frutos producidos por las especies estudiadas y el porcentaje de daño ocasionado por N. adocetus, mediante parcelas. Resultados: Notocitellus adocetus se alimenta de las semillas y pulpa de C. alata y Z. mays. La especie que tuvo mayor tasa de remoción y mayor porcentaje de daño fue C. alata. La especie con mayor porcentaje de remoción, mayor número de frutos y menor daño en las FST fue Z. mays. En las trampas de arena fina, R. capitata tuvo la menor remoción de semillas. Conclusiones: Notocitellus adocetus es considerada depredadora de semillas, no obstante, por su comportamiento y las características de los frutos de C. alata y R. capitata, este roedor podría dejar disponibles las semillas a dispersores secundarios de semillas.

2.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-905662

ABSTRACT

Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre optimismo disposicional, la adherencia del tratamiento antirretroviral y la calidad de vida relacionada a la salud en pacientes venezolanos con VIH-SIDA. Se desarrolló un estudio no experimental de corte transversal, empleando una muestra de 136 personas, de entre 15 y 64 años de edad de Barquisimeto, Venezuela. Los resultados demuestran que los participantes presentan altos niveles de Adherencia al Tratamiento (93%) Calidad de Vida (83%) y Optimismo (67%); se observa una correlación positiva moderada entre Calidad de Vida y Adherencia al tratamiento (rho=,337; p=0.01) así como entre optimismo y calidad de vida (rho=,454; p=0.01) y positiva baja entre optimismo y adherencia al tratamiento (rho=,199; p=0.01). Se concluye que existe una correlación directa y significativa entre las variables estudiadas, donde aquellas personas con altos niveles de optimismo presentan mayor probabilidad de tener elevada calidad de vida y en menor medida, adherencia al tratamiento.


This study aimed to determine the relationship between dispositional optimism, adherence to antiretroviral treatment and life quality related to health in Venezuela patients with HIV - AIDS. A non-experimental cross-sectional investigation was developed using a sample of 136 people, 100 men, and 36 women, aged between 15 and 64 years-old, residents of Barquisimeto, Lara State, Venezuela. The results show that individuals present high levels of adherence to the treatment (93 %) life quality (83 %) and optimism (67 %) also a positive correlation is observed between moderated optimism and life quality (rho = 454; p = 0.01) and low positive correlation between optimism and adherence to treatment (rho = , 199; p = 0.01). We conclude that there is a direct and significant correlation between the studied variables, where those with high levels of optimism are most likely to have a high life quality and adherence to treatment.

3.
Poiésis (En línea) ; 29: 1-10, 20150000.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1006043

ABSTRACT

El presente estudio tiene como objetivo comparar las estrategias de afrontamientos en mujeres víctimas de violencia que denuncian y no denuncian dicho abuso. Participaron 39 mujeres que asistieron a tres centros de atención a mujeres víctimas de maltratos de dos estados venezolanos, en edades comprendida entre 19 y 57 años. Los resultados indican que la estrategia de afrontamiento que predomina en ambos grupos es el pensamiento desiderativo, además existe diferencia significativa solo en la estrategia de resolución de problema. Se discuten los resultados y sus implicaciones en el ámbito social.


The objective of this study is to compare coping strategies in women victims of violence who report and do not report such abuse. Forty-nine women participated in three care centers for women victims of mistreatment in two Venezuelan states, aged between 19 and 57 years. The results indicate that the coping strategy that predominates in both groups is desiderative thinking, in addition there is significant difference only in the problem solving strategy. The results and their implications in the social sphere are discussed.


Subject(s)
Humans , Violence Against Women , Sex Offenses/psychology , Adaptation, Psychological , Gender-Based Violence
4.
Medisan ; 14(3)mar.-abr. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-576604

ABSTRACT

El presente trabajo aproxima a los lectores a la vida y obra del Dr Ambrosio Grillo y Portuondo, ilustre médico cubano, nacido en Santiago de Cuba y fundador de la Liga Antituberculosa de Cuba. Fue el primer presidente del Colegio Médico de esta zona del país. Subvencionó durante el primer cuatrimestre la revista científica Finlay, Órgano Oficial del Colegio Médico de Santiago de Cuba. Además de sus extraordinarias virtudes como galeno, sus coterráneos le consideraron como uno de los mejores alcaldes que tuvo este territorio.


The present work approaches the readers to the life and work of Dr Ambrosio Grillo y Portuondo, distinguished Cuban Physician, born in Santiago de Cuba and founder of the antituberculous Cuban league. He was the first president of the Medical Association of this area of the country. He subsidized during the first four-month period the Finlay scientific magazine, Official Organ of the Medical Association in Santiago de Cuba. Appart from his extraordinary virtues as physician, his fellow countrymen considered him as one of the best mayors that this territory had.


Subject(s)
Humans , Tuberculosis Societies/history , Biographies as Topic , History of Medicine , Physicians/history , Personality
5.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 18(2): 218-224, mar.-abr. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-548680

ABSTRACT

El objetivo del estudio fue determinar y comparar lisina total, lisina reactiva, lisina total digestible y lisina reactiva digestible en harina de pescado peletizada (HPP) y extrusionada (HPE), ésta última como indicador de disponibilidad de lisina, la cual puede afectarse por almacenamiento prolongado o por procesamiento térmico inadecuado. Se utilizaron 29 ratas Sprague-Dawley (Rattus norvergicus) de 100 ±5 g de peso promedio, alojadas individualmente bajo condiciones controladas. Nueve ratas se alimentaron con una dieta a base de caseína hidrolizada enzimáticamente (CHE); las 20 ratas restantes se dividieron en dos grupos de diez y se alimentaron durante 16 días, con una dieta a base de HPP y HPE, respectivamente, con óxido de cromo como marcador indigestible. Las ratas se sacrificaron con cloroformo confinadas en un desecador y en cada una se retiró una porción de 20 cm del íleon por perfusión intraluminal con agua destilada. En HPP y HPE, en las dietas y en las digestas se determinó cromo por absorción atómica, mientras que lisina total y lisina reactiva, después de la reacción con O-metilisourea para formar homoarginina, por cromatografía líquida de alta resolución. La digestibilidad ileal verdadera de lisina reactiva fue determinada después de corregir por pérdida endógena de lisina de las ratas alimentadas con CHE seguida por ultrafiltración de la digesta (10,000 Da). El contenido de lisina total para HPP y HPE fue de 5,7 y 5,5 por ciento y de lisina reactiva 5,1 y 4,4 por ciento, respectivamente. El contenido de lisina digestible fue de 5,5 por ciento y 5,1 por ciento y de lisina reactiva digestible de 4,5 y 3,8 por ciento, respectivamente. La lisina digestible sobreestimó el contenido de lisina en un 22,2 por ciento para HPP y en un 34,2 por ciento para HPE. El valor de lisina reactiva digestible de HPP fue similar al de lisina disponible reportado de 4,2 y 4,3 por ciento. La determinación de lisina reactiva disgestible es un inidicador confiable de...


The aim of the study was to determine and compare total, reactive, digestible and digestible reactive lysine contents in pelletized (PF) and extruded fishmeal (EF), the latest as an indicator of available lysine, which could be affected by prolonged storage or inadequate thermal processing. Twenty nine Sprague-Dawley male rats with an average initial weight of 100 ± 5 g divided into three groups were used, which were individually allocated under control conditions. Nine rats were fed with a diet based in enzymically hydrolyzed casein to determine endogenous ileal aminoacid flow. The another twenty rats were divided into two groups of ten rats and were fed with PF and EF base diets containing chromic oxide as indigestible marker for sixteen days. The rats were sacrificed to remove 20 cm of the terminal ileum. In PF and PE, diets and ileal digests, chromic oxide was determined by atomic absorption, total and reactive lysine after reaction of these materials with O-methylisourea to form homoarginine by high pressure liquid chromatography. True reactive lysine digestibility was determined after correcting for endogenous lysine loss at the terminal ileum of rats fed an enzyme hydrolyzed casein-based diet, followed by ultrafiltration of the digest (10,000 Da). Total and reactive lysine contents for PF and EF were 5.7 and 5.5%; 5.1 and 4.4% respectively. Digestible lysine and digestible reactive lysine were 5.5 and 5.1%; 4.5 and 3.8% respectively. Digestible lysine overestimates lysine contents in 22.2% for PF and 34.2% for EF. Digestible reactive lysine value for PF was similar to available lysine values reported in literature of 4.2 and 4.3%. Digestible reactive lysine could be considered as a good indicator of lysine availability.


Subject(s)
Animal Feed , Fish Flour , Lysine , Rats , Diet
6.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 15(5): 451-457, sep.-oct. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503929

ABSTRACT

El flujo ileal de aminoácidos endógenos (FIAE) fue determinado alimentando ratas (Rattus norvergicus) con dos dietas: una dieta libre de nitrógeno (LN) y la otra a base de caseinas hidrolizada enzimáticamente (CHE) como única fuente de nitrógeno. Para determinar la digestibilidad ileal verdadera de aminoácidos (AA) las ratas fueron alimentadas con una dieta a base de harina de pescado (HP). Se utilizaron 27 ratas macho Sprague-Dawley de 100 ± 5 g de peso inicial promedio divididas en tres grupos de nueve, confinadas individualmente bajo condiciones controladas. Las dietas se ofrecieron por tres horas (8:30-11:30 am). Al término del experimento las ratas fueron sacrificadas para remover 20 cm de íleon terminal. La digesta ileal de las ratas alimentadas con CHE se liofilizó y ultrafiltró. El presipitado más el retenido o concentrado (fracción de alta masa molecular) obtenido de la ultrafiltración (UF) fueron utilizados para determinar el flujo endógeno. El FIAE para las ratas alimentadas con CHE fue mayor que para las alimentadas con la dieta LN (P<0,05), con excepción de alanina. El alimentar con una dieta LN, por si mismo, no tiene influencia en el FIAE de la rata, pero hay un efecto directo de los péptidos pequeños en la pérdida neta de AA endógenos en el intestino delgado. La producción de estos AA es variable y dependiente de varios factores, entre los que destaca el peso corporal de las ratas. En este artículo se utilizaron ratas de menor peso y para ambas dietas se obtuvieron valores más bajos de flujo ileal a los reportados. La digestibilidad ileal verdadera de AA de HP determinada con la dieta LN fue más baja que la determinada con la técnica de CHE-UF. Esta técnica se considera una buena alternativa al método clásico de la dieta LN, para la determinación rutinaria de flujo ileal endógeno.


Subject(s)
Animals , Rats , Amino Acids , Animal Feed , Caseins , Diet , Diet/veterinary , Ultrafiltration/veterinary , Animal Nutritional Physiological Phenomena , Venezuela , Veterinary Medicine
7.
Gac. méd. Méx ; 141(2): 143-147, mar.-abr. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632068

ABSTRACT

El autismo es un trastorno estático del desarrollo neurológico que persiste toda la vida y que incluye un amplio margen de alteraciones conductuales. Afecta entre 1 a 2/1000 personas y varía mucho en cuanto a severidad. Sus causas son múltiples y la genética juega un papel mayor. De acuerdo al DSM-IV las manifestaciones clínicas distintivas son sociabilidad alterada, anormalidades en el lenguaje y la comunicación no verbal, así como alteraciones en el margen de intereses y actividades. La deficiencia mental es frecuente, pero no universal. La perseveración, el aplanamiento afectivo y la falta de comprensión de los pensamientos y sentimientos de otros es notable. Las bases neurobiológicas del autismo son desconocidas, pero los hallazgos histopatológicos y bioquímicos sugieren un trastorno difuso del desarrollo neuronal, que compromete sobre todo corteza bifronto temporal, algunas estructuras límbicas y el cerebelo. A nivel bioquímico se han descrito alteraciones en la transmisión serotoninérgica y de otros neurotransmisores.


Autism is a static, neuro developmental disorder, that is life long and comprises a wide range of behavioral disorders. It has a prevalence of 1-2 per 1,000 with a broad range of severity. Multiple causes have been put forward and genetics plays the major role. According to DSM IV the main clinical manifestations include impaired social skills, language and non verbal communication and changes in range of interests and activities. Cognitive deficits are frequent but not universal. Perseveration, affective flatness and lack of insight into other people's thinking and feelings is conspicuous. The neurobiological basis of autism is unknown, but histopathological and biochemical findings suggest a diffuse disorder of neuronal development, most severe in the fronto temporal cortex, some limbic structures and in the cerebellum. At a biochemical level, abnormalities in serotonin and other neurotransmitters have been reported.


Subject(s)
Humans , Autistic Disorder/diagnosis , Autistic Disorder/etiology , Autistic Disorder/therapy , Clinical Trials as Topic
8.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 14(3): 270-273, mayo-jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423452

ABSTRACT

Se evaluaron los músculos Longissimus thoracis (n=20), Latisimus dorsi (n=20) y el Semitendinosus (n=20) de toretes mestizos comerciales con la finalidad de determinar la concentración de colágeno total y sus fracciones (soluble e insoluble). Se utilizó un diseño completamente al azar. Los resultados indicaron que existen diferencias (P<0,05) en el contenido de colágeno total y soluble para los distintos músculos. Los contenidos de colágeno total en los músculos Longissimus thoracis y Latissimus dorsi fueron más altos (6,29 y 7,03 mg/g de músculo fresco) que en el Semitendinosus (0,62 mg/g músculo fresco). El Longissimus thoracis resultó con el más alto (P<0,05) porcentaje de colágeno soluble (22,2 por ciento) al compararlo con el Semitendinosus y Latissimus dorsi, respectivamente. Se concluye en este estudio que, existen diferencias para el contenido de colágeno total y soluble en los músculos Longissimus thoracis, Semitendinosus y Latissimus dorsi de toretes mestizos comerciales


Subject(s)
Cattle , Animals , Cattle , Collagen , Muscles , Veterinary Medicine
9.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 13(6): 452-459, nov.-dic. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-427479

ABSTRACT

La determinación de la digestibilidad ileal es nutricionalmente más significativa que la fecal, porque los amino ácidos dietarios pueden sufrir cambios en su tránsito por el intestino grueso, degradándose o sintetizándose por acción de la flora microbiana. En este estudio se determinó la digestibilidad aparente ileal y fecal de aminoácidos (A.A) de harina de semilla de algodón (HSA), empleando el método del sacrificio. Se utilizó un modelo animal de seis cerdos machos castrados (Duroc-York-Landrace) de 30 kg de peso inicial, alojados individualmente en jaulas de varilla y lámina, alimentados con una dieta formulada con HSA como fuente proteica y 0,2 por ciento de óxido de cromo como marcador. La dieta se ofreció a libre voluntad por 10 días. Antes del sacrificio de los cerdos se evacuó el contenido de 20 cm de ileon y las heces se colectaron manualmente. Las muestras de ileon, heces y dieta fueron procesadas para determinar el nitrógeno por kjeldahl, el óxido de cromo por espectroscopia de absorción atómica y A.A por cromatografía líquida. Los resultados del análisis proximal de la HSA realizado de acuerdo a la metodología del AOAC fueron (por ciento): humedad 6,3 proteína 43,3 grasa 1,2 y cenizas, 6,8. La digestibilidad aparente ideal y fecal promedio para todos los AA fue de 60,7 por ciento (Lisina 45 - Arginina 84) y de 65,7 por ciento (Treonina 51 - Arginina 82) respectivamente. Los valores de digestibilidad fecal fueron más altos que los ileales para la mayoría de los A.A analizados, como lisina (P<0,05); pero no siempre fueron diferentes estadísticamente como la metionina (P>0,05). Lo anterior sugiere que el método fecal puede sobreestimar la digestibilidad, mientras que la digestibilidad ileal fue una mejor estimación del aporte de A.A de la HSA


Subject(s)
Animals , Amino Acids/adverse effects , Digestion , Flour , Swine , Mexico , Veterinary Medicine
10.
Gac. méd. Méx ; 138(5): 477-481, sep.-oct. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-333688

ABSTRACT

Chronic meningitis is a frequent disease; it constitutes a real diagnostic challenge because of different etiologic possibilities, the most important being infectious, chemical, inflammatory, tumoral, autoimmune and of unknown origin. Chronic meningitis, as a rule, needs the use of a wide and expensive battery of studies, but frequently despite all this, it is not possible to make a diagnosis. Biopsies of meninges and brain play a key role in the study of this type of patients. We present five cases of chronic meningitis; some important considerations are made in relation to diagnosis and therapeutic management.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Meningitis , Chronic Disease , Meningitis
11.
Rev. enfermedades infecc. ped ; 14(54): 45-8, oct.-dic. 2000. CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292309

ABSTRACT

Introducción: la meningitis es una complicación rara de la infección por Salmonella. Caso clínico: lactante masculino de nueve meses de edad, no inmunocomprometido, con antecedentes de convivencia con perros, conejos, aves de corral y lagartijas. Una semana antes de su ingreso al hospital presentó diarrea que se autolimitó en 24 horas. Evoluciona con deterioro neurológico, fontanela anterior abombada, rigidez de nuca y Kerning; se cultivó Salmonella arizonae del líquido cefalorraquídeo (LCR). El manejo inicial fue con ampicilina y cloranfenicol; al conocer la sensibilidad antibiótica se continuó con cloranfenicol y cefotaxima. El LCR se negativiza después de tres días. Una tomografía computarizada mostró atrofia cerebral sin evidencia de absceso o empiema subdural. Egresa a los 31 días con hemiparesia izquierda, tono muscular aumentado y clonus, los cuales desaparecen dos meses después.Conclusiones: este es el segundo caso reportado a nivel mundial, y el primero en México, de meningitis por S. arizonae en niños.


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Ampicillin Resistance , Meningitis, Bacterial/etiology , Salmonella arizonae/isolation & purification , Salmonella arizonae/pathogenicity , Cefotaxime/therapeutic use , Chloramphenicol/therapeutic use , Gastroenteritis/complications
12.
Gac. méd. Méx ; 136(4): 373-377, jul.-ago. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304534

ABSTRACT

Introducción: de todas las quemaduras las eléctricas constituyen una fracción pequeña pero devastadora.Presentación de los casos: se muestra la experiencia con tres niños que sufrieron quemaduras eléctricas asociadas a la práctica recreativa de volar un papalote (volantín, culebrina o cometa). Dos fueron masculinos (9 y 10 años) y un femenino (10 años). Los mecanismos de lesión fueron al intentar bajar el papalote de los cables en que se enredó y al tocar cables de alta tensión con hilo metalizado y con hilo de cobre. Dos casos sufrieron además lesiones por caída. Un paciente presentó un bloqueo transitorio de rama derecha del haz de His y otro requirió amputaciones múltiples e injerto autólogo. El periodo de hospitalización fue de 5 a 34 días, ninguno de los pacientes presentó insuficiencia renal aguda y no hubo defunciones. Conclusiones: se deben desarrollar programas preventivos para disminuir el número de quemaduras eléctricas relacionadas con papalotes y sus secuelas invalidantes.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Burns, Electric , Child , Electric Injuries , Accident Prevention , Bundle of His/physiopathology
13.
Gac. méd. Méx ; 135(4): 363-8, jul.-ago. 1999. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266443

ABSTRACT

Introducción: la aparición de crisis epilépticas después de los 20 años de edad (epilepsia tardía) sucede en 20 a 25 por ciento de pacientes epilépticos. La etiología es muy variada e incluye cisticercosis, tumores, infartos cerebrales, etc. Aproximadamente 50 por ciento de estos pacientes presentan lesión cerebral estructural. Material y métodos: estudio prospectivo de 130 pacientes adultos con inicio de epilepsia después de los 20 años de edad, atendidos desde febrero de 1989 a junio de 1997. Todos los pacientes tuvieron TAC de cráneo y en aquellos que se consideró necesaria resonancia nuclear magnética cerebral. Resultados: se demostró lesión cerebral estructural en 51 por ciento de pacientes. La causa más frecuente fue la neurocisticercosis presente en 28 por ciento de casos, seguida de infarto cerebral (11 por ciento) y la atrofia cerebral (11 por ciento). Conclusiones. En nuestro medio la causa más frecuente de epilepsia del adulto sigue siendo la neurocisticercosis. Debido a la alta probabilidad de lesión estructural, todos estos pacientes deben estudiarse con TAC


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cerebrum , Cerebrum/pathology , Cysticercosis/complications , Epilepsy/diagnosis , Epilepsy/etiology , Electroencephalography , Magnetic Resonance Imaging , Prospective Studies , Tomography, X-Ray Computed
14.
Gac. méd. Méx ; 135(2): 107-12, mar.-abr. 1999. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-256595

ABSTRACT

La hemorragia subaracnoidea explica alrededor de 10 por ciento de los casos de enfermedad vascular cerebral y su incidencia oscila entre 11 a 28 casos por 100 mil habitantes/año. Más de 80 por ciento de los casos se debe a ruptura de aneurisma cerebral; sin embargo, de 5 a 16 por ciento de los casos de hemorragia subaracnoidea (HSA) no tiene causa demostrable (HSA con angiografía negativa). Este grupo de pacientes ofrecen al médico un dilema de diagnóstico, tratamiento y pronóstico y no hay concenso entre los investigadores, sobre todo con respecto a la necesidad de repetir el estudio angiográfico, cuando un primer estudio ha sido negativo. Presentamos los resultados de nuestro trabajo, que incluye 14 pacientes con HSA y angiografía negativa, a quienes se repitió en dos o más ocasiones el estudio angiográfico siendo nuevamente negativo. El 86 por ciento de los pacientes se recuperó por completo y regresó a sus actividades habituales. A cinco años de seguimiento no ha ocurrido un nuevo episodio hemorrágico en ninguno de los pacientes. Se comparan los resultados con los de otras series publicadas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cerebral Angiography , Subarachnoid Hemorrhage , Subarachnoid Hemorrhage/diagnosis , Follow-Up Studies , Magnetic Resonance Imaging , Prognosis , Time Factors , Tomography, X-Ray Computed
15.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(11): 478-81, nov. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210728

ABSTRACT

El ejercicio (Plan de Actividad Física) como parte integral del tratamiento de la paciente embarazada y con diabetes mellitus, se aprobó en 1985 durante la Segunda Conferencia Taller Internacional sobre Diabetes Mellitus Gestacional. Después de conocer su efecto sobre la disminución de la morbilidad y mortalidad perinatal en múltiples estudios tanto clínicos como experimentales. Con esta revisión pretendemos establecer algunos aspectos esenciales en la prescripción del Plan de Actividad Física que permitan obtener sus óptimos beneficios y, ante todo, es importante realizar primero una valoración médica completa de la paciente, que nos informe acerca de su estado físico y edades tanto cronológicas como gestacional, complicaciones propias del embarazo, tipo de diabetes mellitus (gestacional o progestacional), grado de control metabólico y presencia o no de complicaciones secundarias a la diabetes, ya que de ello dependerá el tipo, duración, intensidad y frecuencia del ejercicio, así como evitar sus efectos nocivos


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Diabetes, Gestational , Exercise , Pregnancy in Diabetics
16.
Gac. méd. Méx ; 133(4): 301-5, jul.-ago. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227292

ABSTRACT

La neurocisticercosis (NC) es la parasitosis que afecta con mayor frecuencia el Sistema Nervioso Central (SNC) en todo el mundo. Casi la mitad de los pacientes con NC presenta meningitis cisticercosa, a pesar de lo cual, existe poca información actualizada con respecto a esta entidad. Esta forma de presentación puede ser de extraorinaria gravedad y por lo regular sigue un curso crónico. Hay controversia con respecto al manejo y algunos autores señalan que el uso de esteroides no reporta beneficio. Presentamos 5 casos de meningitis cisticercosa, seguidos durante un promedio de 18 meses y hacemos algunas consideraciones clínicas importantes, enfatizando la utilidad de los esteroides en el tratamiento de esta grave condición


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Albendazole/therapeutic use , Anthelmintics/therapeutic use , Arachnoiditis/etiology , Arachnoiditis/parasitology , Brain Diseases/etiology , Brain Diseases/parasitology , Cysticercosis/complications , Cysticercosis/drug therapy , Cysticercosis/parasitology , Meningitis/etiology , Meningitis/parasitology
17.
Gac. méd. Méx ; 132(6): 569-73, nov.-dic. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-202956

ABSTRACT

La epilepsia mioclónica juvenil (EMJ) se presenta con una frecuencia alrededor de 4 a 10 por ciento de los pacientes con epilepsia; se caracteriza por su inicio en la adolescencia y por la presencia de crisis generalizadas de varios tipos: tónico-clónicas, ausencias y mioclónicas, en pacientes con un desarrollo neurológico normal. Esta forma de epilepsia fue descrita por janz hace 30 años y a pesar del tiempo transcurrido y de su frecuencia, es practicamante desconocida por el médico general, así como también por un alto porcentaje de especialistas. Estudiamos la presencia de EMJ en 20 pacientes, puntualizando sus características clínicas y su respuesta al tratamiento y hacemos una comparación con los datos publicados en la literatura. El objetivo del trabajo es llamar la atención hacia esta enfermedad y dar información para el diagnóstico y el tratamiento adecuados de la misma.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Valproic Acid/therapeutic use , Anticonvulsants/therapeutic use , Electroencephalography/methods , Epilepsies, Myoclonic/therapy , Neurologic Manifestations
18.
Asunción; Departamento de Ingenieria aplicada; nov.1996. 163 p.
Monography in Spanish, English | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018192

ABSTRACT

A la madera como material de construcciónse le ha dado poca importancia no se le ha oprovechado en su real magnitud las bondades que apace este material la causa de este destención seria la falta de conocimiento al rspecto es por eso la necesidad de escribir el presente texto donde exponen las con dicuciones que deben reunir las maderas para sus uso racional y satis factorio tanto en la construcción de estructuras como de muebles


Subject(s)
Wood
19.
Bol. Col. Mex. Urol ; 12(2): 145-8, mayo-ago. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162050

ABSTRACT

La reconstrucción total del falo es ahora técnicamente factible. Es posible la restauración de la función sexual en el paciente con el neofalo utilizando el colgajo neurosensorial radial del antebrazo. El neofalo inervado desarrolla sensasión táctil y erógena en seis a ocho meses después del procedimiento. En esta comunicación preliminar se informa la experiancia quirúrgica de los autores con una neofaloplastia con colgajo radial del antebrazo de un solo tiempo en un paciente joven de 18 años de edad, quien sufrió un traumatismo genital mecánico. Seis meses después de la intervención el congajo se encuentra bien integrado y con aspecto aceptable, y cuenta con una uretra completa funcional. Su prótesis peneana semirrígida experimentó extrusión, y se planea colocarle una prótesis insuflable


Subject(s)
Adult , Humans , Penis/innervation , Penis/surgery , Penis/transplantation , Penile Prosthesis/rehabilitation , Surgical Procedures, Operative , Transplantation, Autologous , Transplantation, Autologous/rehabilitation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL